
El contrato mercantil es un hecho en donde un grupo de personas se exigen entre ellas para hacer, no hacer o dar.
Los contratos mercantiles son unos acuerdos entre personas que quieren transferir o producir tanto obligaciones como derecho.
Esto sirve para que tus actos de comercio sean garantizados con la formalidad concorde en los que alguien ofrece productos o servicios, a cambio de una prestación económica pautada. Esto es un acuerdo voluntario y mutuo del contrato mercantil que se realiza entre personas con un fin de terminado uno brindara un servicio y el otro pagara por él.
Los contratos mercantiles se realizan entre empresarios o autónomos, donde se recogerán una serie de prestaciones de servicios, donde los contratantes actúan como independientes y participan en igualdad de condiciones.
¿Qué ventaja tiene el contrato mercantil?
Para las empresas contratantes
Siendo una empresa contratante formalizar contratos mercantiles supone una fuente de ingresos muy rentable. Las entidades contratantes se lucran de servicios y conocimientos especializados por un coste menor del que supondría a un trabajador dependiente. Esto es debido a:
Pues no deben pagar el IRPF del trabajador al tratarse de una empresa.
Incluso no pagan su Seguridad social.
También se eximen de ciertas obligaciones como las bajas laborales, vacaciones, finiquitos o indemnizaciones por finalización de contrato, propias de los contratos laborales.
Ventajas para las empresas contratadas
Es un poco obvio que para muchas empresas este tipo de negocios suponen su forma de vida, por tanto lo que es imprescindible. Estos tipos de acuerdos te permiten trabajar para varias empresas y tener una muy amplia cartera de clientes a los que ofrecer tus servicios profesionales, independientemente del tipo de contrato que se firme.
Te convertirte en tu propio jefe. En un contrato laboral siempre vas a dependes del empleador se tomara las decisiones y manda sobre usted. Cuando creas un negocio propio esta dependencia desaparece. Eres tu propio jefe y decide todo al final de tu trabajo, eso sí, siempre cumpliendo con las condiciones pactadas en el dicho contrato.
Permisividad de horarios. Puesto que tu ere el jefe, tendrás cierta libertad de horario. Si quieres puedes ampliar o limitar la jornada de trabajo o realizarla en un horario que te convenga, siempre y cuando en el contrato mercantil no se haya estipulado una franja horaria concreta, debido a la actividad.
Mejores y gratificantes ingresos. Si has hecho bien tu trabajo de planificación y eres bueno en el área que desempeñas, tus probabilidades de éxito y de obtener beneficios aumentará. Como empresa puedes trabajar para varias empresas a la vez, lo que te reportará mayores y mejore ingresos y seguridad laboral.
Triunfo profesional. Si eres una persona capacitada para el puesto que vas a desempeñar, con talento, ingenio y creatividad, tu posibilidad de alcanzar el éxito profesional se verán en aumento.
Éxito personal. Para algunas personas convertirse en emprendedor y hacer realidad su proyecto empresarial es un reto y sueño a la vez. Si este es tu caso, te darás cuenta de la satisfacción que se experimenta cuando se superan las dificultades diarias y se valora tu trabajo y esfuerzo personal.
¿Cuáles son las diferencias entre contrato mercantil y contrato laboral?
Siempre tenemos una pequeña duda de cuál sería mejor contrato y cuál es la diferencia uno del otro.
Aquí te mostrare cuales son las diferencias que tienen un contrato mercantil y uno laboral.
Contrato mercantil:
- En este caso el trabajador realiza sus funciones por cuenta propia, no tiene que depender de la empresa que contrata sus servicios.
- La asistencia puede llevarla a cabo en diversos lugares, pudiendo variar, según el servicio que este prestando.
- No tiene que establecer un período de prueba para la empresa.
- No es necesario generar ninguna obligación del empleador en cuanto a prestaciones sociales.
- Un empleado, siendo autónomo o empresa, tiene que pagar las cuotas al sistema de Seguridad Social mediante su registro previo en el mismo.
- La retribución por la asistencia prestada tiene sus formas. Entendiendo que puede ser quincenal, mensual, bimensual o trimestral, entre otros plazos. Ambos tienen que decidir en que momento de firmar el acuerdo.
- Siendo el contrato de duración por un tiempo limitado.
- No hay relación de subordinación entre el contratante y el trabajador autónomo.
contrato mercantil
Contrato laboral:
En el contrato laboral el empleado está contratado para seguir órdenes del empleador.
Debes de cumplir un horario.
Contrato laboral te da derechos laborales como las vacaciones retribuidas, las reducciones de jornada, indemnizaciones por fin de contrato y permisos. Un trabajador independiente no tiene de estos derechos frente a las empresas que les contratan.
En el contrato laboral, un trabajador percibe una nómina al mes. En el cual debe de agar su cotización de Seguridad Social.
Característica del contrato mercantil
En la subsistencia y éxito de tu empresa, necesitas contratar servicios de otros profesionales. Como también puede darse el caso de que sean otras las empresas que precisan de tus servicios. Ambas partes, pueden lograr firmar un acuerdo, deberás realizar un contrato mercantil de prestación de servicios, en el que detalles cada una de las condiciones del servicio.
Profesional. El trabajo requiere una preparación específica, profesionalizada.
Consentido. Para que el dicho documento tenga validez, las dos partes deben estar conformes con todas las condiciones dadas.
Estos contratos son onerosos. Esto quiere decir que ambas partes tienes derechos y deberes.
Son reales, solemnes. Esto está acompañado de requisito necesario para que sea de manera legal. Son principales accesorios de garantía: esto quiere decir que el contrato es independiente como un arrendamiento.
El mutuo acuerdo de ambas partes implicadas, sin ningún tipo vicio. Siendo las partes contratantes que tengan la capacidad para entonces ejercer por sí solos sus derechos. Que el objeto o servicio de contrato sea lícito y no nada de lo que haga pueda romper las leyes.
¿Qué debe contener un contrato mercantil?
Como en cualquier contrato, se exigen Varios requisitos tales como el consentimiento de los contratantes, un objeto cierto que sea materia del contrato y una causa de la obligación que se establezca.
Esto tiene mucha importancia por los vicios que pueden afectar al consentimiento, que son: el error, la violencia, la intimidación o el dolo y esto es por La consecuencia y se puede anular el contrato.
- Tiene que estar identificación de las partes implicadas. Los datos completos, con NIF y domicilio, de las empresas y de los representantes que firman el dicho acuerdo.
- La finalidad de contrato. El motivo y el servicio por el cual se firma el dicho contrato.
- El deber de ambas partes. Cada parte se comprometen a cumplir cada consecuencia de un incumplimiento.
- La duración del dicho contrato. Conviene señalar tanto la fecha de inicio como la de fin.
- Forma de pago. Dinero completo del servicio, si lleva los impuestos que corresponde, de qué manera se va a abonar y en qué tiempo.
- La jornada de trabajo. En la empresa cuando tienes libertad de un horario o es necesario que tu desempeñe algunas funciones y servicios en un horario.
- Firma. En los contratos nunca debe de faltar una ya que esto le otorga validez.
¿Cuáles son los tipos de contratos mercantiles?
Contrato de compra venta: con este contrato se realiza la compra venta de bienes muebles.
Una de las partes se compromete a dar una determinada cosa y la otra a su pago, conforme con el precio determinado en el tiempo y de la manera acordada. Es uno de los contratos más extendidos y constituye la principal forma moderna de adquirir los bienes.
Contratos de permuta. Por este contrato ambas partes acuerdan el intercambio de determinados bienes o servicios.
Contratos de arrendamiento. Por medio de este el arrendador entrega al arrendatario el bien objeto del contrato en régimen de alquiler, por el tiempo definido en el clausulado del contrato, en el cual puede prorrogarse a su finalización, si así lo acuerdan ambas partes.
Contratos de suministro. Es un contrato por el cual una parte se obliga al suministro de bienes o servicios, de manera periódica o continua a cambio de su pago.
Contratos de obra. Un contrato en el cual una de las partes se compromete a la realización de una determinada obra y la otra a su pago, siempre que se cumplan las condiciones previstas en dicho contrato.
Contratos de transporte. En este una de las partes se obliga a conducir de un lugar a otro a personas o cosas, a través de un determinado medio en el plazo fijado y a cambio del precio estipulado.
¿Quién se encara de pagar la seguridad social de un contrato mercantil?
En el contrato mercantil se acuerda una prestación de servicios entre dos empresarios, por lo tanto, la seguridad social la debe pagar cada uno de los participantes o correrá a cargo de cada empresa.
¿En donde se registran los contratos mercantiles?
En dicho caso que sea un modelo de contrato mercantil para un trabajador autónomo económicamente dependiente su inscripción se realiza en el Servicio Público de Empleo Estatal.
¿Cuáles personas pueden celebrar contratos mercantiles?
Pueden hacerlos los comerciantes, siendo estas todas aquellas personas físicas y morales que según las leyes comunes sean hábiles para contratar y obligar a quienes las leyes no prohíban expresamente a la profesión del comercio.
Los contratos, para calificarse como mercantiles, exigen que una de las partes sea comerciante. Sin embargo, el Código de Comercio no expresa una da una definición muy clara de esta figura. Solo establece que son comerciantes para los efectos de este Código
Que estos tienen una capacidad legal como para ejecutar el comercio.
Normalmente, se asimila el concepto de comerciante al de empresario. Es decir, se aplica a quienes se dedican habitualmente, por sí o por medio de algunos representantes, a ordenar por cuenta propia medios materiales, intangibles y humanos para intervenir en el mercado.
¿Qué puede suceder si un contrato mercantil no reúne con los requisitos de forma que exijan las leyes?
Estos contratos mercantiles que no cumplan con los dichos requisitos de forma que dispongan las leyes, no producirán obligación ni acción en un juicio.
¿Qué sucede si una de las parte no cumple con el contrato mercantil?
Pues como en cualquier otro ámbito, en el contrato mercantil no podemos tomarnos la justicia por nuestra mano. Si la otra parte no cumple, le requeriremos que lo haga y, si no lo hace, acudiremos a los tribunales y jueces.
Lo principal seria solicitar en un juicio que se declare nuestro derecho para que la otra parte cumpla. Si no lo hace, volveríamos a los juzgados a solicitar que se ejecute de manera forzosamente.
Hay contratos mercantiles que pretenden garantizar el cumplimiento o minimizar los daños por un incumplimiento. Por esto hay diversos tipos de garantías con funcionamientos muy diversos, desde la tarjeta de crédito al crédito documentario pasando por el seguro de crédito o el de caución, entre otros más.
En una contratación mercantil tienen una relevancia los casos de incumplimiento frente a una pluralidad de acreedores. Por ejemplo, un comerciante puede deber dinero a uno bancos, a muchos proveedores, a los trabajadores, a las Administraciones. Este es uno de los motores del gran desarrollo a lo largo de estos tiempos de normativa.
Pero en definitiva, los contratos mercantiles son muy semejantes a otros, en especial a los civiles, pero tienen cada cual sus peculiaridades que marcan el día a día de los negocios.
¿Se puede anular un contrato mercantil?
Puede pasar que un negocio este con válidamente, provoque un gran resultado antijurídico. Y en casos como estos, el Código Civil otorga al perjudicado. Mediante la cual puede que cesen los efectos de ese contrato. Entendiendo esto que si hay posibilidad de anularlo.