3,000 años de historia
Conjunto arqueológico de Baelo Claudia, ensenada de Bolonia, Tarifa
El atún rojo marcó la vida y costumbres de fenicios, romanos y árabes, quienes dieron origen a la captura de dicha especie con la técnica de la almadraba, aún vigente, en una región de gran riqueza natural e importante acervo histórico, cultural y gastronómico.
Foto: RMA, rojo atardecer
Itzel Trujillo García/Fotos: VEN AMÉRICA, Ruta Milenaria del Atun (RMA)
El Estrecho de Gibraltar es una zona de gran biodiversidad que, aunado a sus condiciones ambientales y climáticas, atrae a gran cantidad de visitantes deseosos de conocer su naturaleza, historia y cultura; degustar su deliciosa gastronomía a base de productos de mar y tierra, además de ofrecer la oportunidad de visitar el Continente africano, distante a 14 kilómetros en la parte más extrema de la costa española.
Foto: Ruta Milenaria del Atún
Sus costas poseen algunas de las playas más apreciadas de Andalucía y su ubicación geográfica, en el centro de las rutas migratorias tanto de aves como de distintas especies marinas, la convierten en punto de referencia para avistamiento de ballenas, orcas, delfines y rorcuales; ideal para bucear entre pecios y cañones de la batalla naval de Trafalgar entre Francia y España contra Inglaterra, ocurrida en octubre de 1805.
Foto: RMA, avistamiento de orcas
Foto: RMA, avistamiento de ballenas
De esos atractivos turísticos destaca la Ruta Milenaria del Atún, en cuyo trayecto por tierra se puede visitar las ruinas de la antigua ciudad romana de Baelo Claudia, donde surgió la industria de la salazón de atunes y origen de los actuales pueblos que la integran, aunque sus predecesores fenicios ya practicaban la pesca de atún en la zona, incluso antes que ellos los griegos.
Tinas romanas para el atún en salmuera
En la Ruta también puede admirarse la necrópolis de Los Algarbes, de la Edad del Bronce, en la ensenada de Valdevaqueros; realizar cabalgatas por playas y sierras, paseos en bicicleta, recorrido en cuatrimotos y senderismo en sus tres parques naturales. Disfrutar de fiestas populares, tradicionales y romerías; canto, música y baile flamenco y regionales, así como espectáculos de caballo andaluz.
Cabalgata por la playa
La ensenada de Valdevaqueros desde la duna
Practicar kitesurf, windsurf, paddle, surf, carrovelismo y vuelo en ala delta sobre el Estrecho de Gibraltar, llamado por los antiguos romanos “Columnas de Hércules”, con vistas espectaculares sobre dos continentes, actividades éstas por las que la costa de la Provincia de Cádiz -donde corre la ruta a lo largo de 65 kilómetros- es reconocida también a nivel mundial.
Foto: RMA, kitesurf en Tarifa, la Capital Mundial del Viento
Atún, fuente de riqueza
Construida en el siglo II antes de nuestra Era, Baelo Claudia tenía ocho fábricas de salazón de atún y garum, salsa elaborada con restos de ese pescado y de esturión, productos reconocidos como los mejores de todo el imperio romano, por lo que el atún constituyó su principal fuente económica, informó el arqueólogo José Ángel Espósita, del área de difusión del Conjunto Arqueológico.
Baelo Claudia, donde surgió la industria de la salazón de atunes del imperio romano, en Iberia
Situada en la ensenada de Bolonia, en la orilla norte del Estrecho de Gibraltar, al pie de las sierras de la Plata y San Bartolomé, la ciudad tenía basílica, edificios administrativos, foro, teatro, mercado, templos, termas, barrio industrial, acueductos, muralla completa y necrópolis. Su decadencia comenzó a mediados del siglo II de nuestra Era, seguida del terremoto que la azotó en el siglo III y abandonada en definitiva hacia el siglo VII.
Al pie de las sierras de la Plata y San Bartolomé
El Templo de Apolo
La Ruta Milenaria del Atún, como se denomina oficialmente el producto turístico, donde desde hace tres mil años se captura mediante almadrabas el atún de aleta azul (Thunnus thynnus), también llamado atún rojo o cimarrón y atún rojo gigante -para aquellos ejemplares que superan los 150 kilogramos-, surgió en el año 2013 como iniciativa del Grupo de Acción Costera Cádiz-Estrecho del Atún y de otras empresas relacionadas con la actividad turística de la mencionada provincia, informó el presidente del organismo, Nicolás Fernández Muñoz, quien también preside la Ruta.
Foto: HERPAC, Salazones, Conservas y Ahumados
Atún para gourmets
Presentada de manera formal en la Feria Internacional de Turismo de Madrid en el 2014, la Ruta se integra -de occidente a oriente- por Conil de la Frontera, Barbate, Zahara de los Atunes, Tarifa y La Línea de la Concepción; su objetivo es poner en valor la riqueza patrimonial (RAICES), natural (VIDA), gastronómica (SABORES) y deportiva (EMOCIONES) de esas localidades influenciadas por la cercanía del mar y la explotación del atún como elemento central de su legado marino.
Ya sea al horno, a la plancha, en salazón, mechado y hasta en postre, el aprovechamiento y posibilidades culinarias del atún son de tal magnitud que sigue siendo uno de los motores económicos de la zona.
Gastronomía de Tarifa
VEN AMÉRICA en el restaurante El Ancla
Platillos del restaurante La Pescadería, de Tarifa
Platillos del restaurante La Traiña, de Barbate
Región única
La Ruta, que ha hecho de este enclave una zona única de las costas del sur de Europa, goza de buen clima la mayor parte del año, incluso en invierno, con dos horas más de luz que el resto de España, informó José Antonio Sánchez de Alba, miembro de la Junta Directiva de la misma y propietario de la empresa Viajes La Janda.
José Antonio Sánchez de Alba, Viajes La Janda
A invitación expresa de los organizadores de la Ruta Milenaria del Atún recorrimos parte de ella para conocer la gran riqueza que encierra, por lo que luego de aterrizar en el Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, nos dirigimos por la autovía a Tarifa, distante a dos horas en automóvil. También visitamos Conil de la Frontera, Barbate, el bellísimo pueblo Vejer de la Frontera enclavado en un cerro, y Zahara de los Atunes, en ese orden, en la también denominada Costa de la Luz.
El puerto de Tarifa
Las cinco poblaciones comparten una riqueza natural única y singular al poseer los parques naturales del Estrecho, La Breña y Marismas del Barbate, y Los Alcornocales, éste con la mayor cantidad de árboles de alcornoque del mundo, aseguraron prestadores de servicios turísticos. Mar y arena, fauna y flora, tierra y viento dan origen a ecosistemas de marismas, acantilado, pinar, salinas y dunar, con hermosos paisajes como marco.
Centro de Conil
Para exigentes
Lorenzo Llecner, gerente del restaurante Doña Lola, de Conil de la Frontera e integrante de la Ruta, afirmó que ésta es un multidestino con productos turísticos exclusivos de alta gama, para un turismo exigente, dentro de una región pequeña, en la cual se puede hacer todo lo anterior en poco tiempo y sacarle el mayor provecho posible a la visita. “Hablamos de que en un radio de 100 kilómetros tenemos todo lo anterior y más. ¿En qué lugar del mundo, en tan poca superficie, se pueden encontrar tantos valores añadidos?” –preguntó.
Lorenzo Llecner, gerente del restaurante Doña Lola, de Conil
La región comienza a recibir turismo a partir de marzo o abril, según el mes que coincida con la Semana Santa, y hasta octubre, incrementándose en el verano, para descender a partir de noviembre, cuando empieza el cierre de establecimientos, el cual se agudiza en diciembre, hasta la próxima temporada, por lo que entre las acciones para desestacionalizar las visitas y recibirlas durante todo el año el Grupo de Acción Costera y prestadores de servicios turísticos crearon la Ruta Milenaria del Atún, además de poner en valor todo lo que ella representa.
Puesta de sol en Barbate