Del 16 al 23 de octubre
Tz´utu Baktun Kan, músico y cantante de Hip-Hop del pueblo maya de Guatemala
Con el lema Voces de Colores para la Madre Tierra, poetas indígenas de todo el mundo se unirán en México con el fin de impulsar, por medio de la poesía, un movimiento artístico global que sensibilice a la sociedad sobre la crisis ambiental que vive el planeta.
Fotos: Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas
Casi un centenar de poetas de diferentes pueblos nativos de los cinco continentes se encontrarán en México en octubre próximo como parte del primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas, certamen que aspira a ser un grito de alerta sobre la crisis ambiental que vive el planeta.
Synnove Persen, poeta de la nación Sami de Noruega
El evento, que fue presentado en agosto del 2015, en el marco del Festival Internacional de Poesía de Medellín, busca impulsar un movimiento artístico que sensibilice a la humanidad convocando a las diferentes manifestaciones poéticas de los pueblos originarios “en un encuentro mundial de voces de colores”, según los promotores.
Gcina Mhlope, poeta Xhosa de Sudáfrica
Se espera la participación de poetas de las antiguas naciones Innu, Náhuatl, Mazateca, Muscogee, Quechua, Mapuche, Yanacona, Wayuu, Kamsá, Xhosa, Maya y Sami, entre otros, quienes en aquella ocasión coincidieron en el imperativo de “concientizarnos, de manera absoluta, día a día y en cada acción de vida, la creencia de ser frutos del sistema biológico de la tierra y, por tanto, dependientes de su permanencia; que estamos atados a su suerte; que la trascendencia de nuestra especie queda sujeta al modo de trato que le demos a ella”.
Joy Harjo, poeta de la nación Muskogee de Estados Unidos
El festival, que será presentado en diferentes puntos arqueológicos prehispánicos de México, se adaptará a las particularidades de las culturas ancestrales, donde la poesía juega un papel fundamental en la cultura oral que es utilizada para transmitir el conocimiento y las tradiciones.
Natalio Hernández, poeta náhuatl de México
Al encuentro acudirán 80 poetas de 20 países del mundo que recitarán en más de 30 idiomas, lo que para Natalio Hernández, integrante del consejo organizador, no es un problema porque se genera “un entramado de lenguas que nos acercan”.
En este sentido, destacó la importancia de que sean los pueblos indígenas los que tomen la palabra porque “desde siempre han tenido una relación muy estrecha con la tierra”.
Liliana Ancalao, poeta de la nación Mapuche de Argentina
La propuesta del Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas: Voces de Colores para la Madre Tierra, surge como iniciativa de un grupo de poetas indígenas del mundo que tuvieron la oportunidad de reunirse en el Foro Celebración de la Tierra con los Pueblos Originarios, realizado en el marco del 24° Festival Internacional de Poesía de Medellín, desarrollado del 22 al 24 de julio de 2014.
En ese contexto, se acordó organizar para el año 2016 en la ciudad de México el Primer Encuentro, con el fin de impulsar, por medio de la poesía, un movimiento artístico global que sensibilice a la sociedad sobre la crisis ambiental que vive el planeta a través de un concierto de voces poéticas de los pueblos originarios, nombrando para tal efecto un Consejo Organizador Mundial integrado por 8 representantes de pueblos originarios de distintos países del mundo, un representante del Movimiento Poético Mundial y el Director del Festival Internacional de Poesía de Medellín, Colombia. La intención es que este evento sea el primero para ser replicado, posteriormente, en otros países de los cinco Continentes del Mundo.
Vito Apüshana, poeta de la nación Wayú de Colombia
El Consejo Organizador Mundial del Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas: Voces de Colores para la Madre Tierra, propuso que la sede del Primer Encuentro fuera México, debido a que por más de 20 años ha venido promoviendo el desarrollo de la literatura contemporánea en las lenguas originarias del país, de tal manera que actualmente es un referente a nivel internacional: varios de los escritores de las diversas lenguas de México han participado en recitales de poesía en diversos países del mundo.
Además cuenta con eventos culturales, como el Recital de Poesía las Lenguas de América Carlos Montemayor de la UNAM, el Premio Continental Canto de América de Literatura en Lenguas Indígenas de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas y el Premio de Literatura en Lenguas Indígenas de América de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Josèphine Bacon, poeta de la nación Innu de Canadá
Tomado de: RENAVIVE (publicado en notiindigena.wordpress.com) y del portal web del Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas